La Universidad de Especialidades Espíritu Santo y la Universidad de Guayaquil en el marco de un proyecto de cooperación conjunta, realizan actividades de vinculación con la comunidad a través de sus Facultades de Arquitectura, como parte del proyecto: desarrollo de un modelo de regulación de la imagen urbana en las vías estructurantes del asentamiento humano informal Monte Sinahí* al norte de Guayaquil. El objetivo es incentivar la creación de espacios de uso comunitario que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector. Se incorpora la participación de: docentes y alumnos de ambas instituciones, 10 entidades privadas, 2 instituciones públicas y 15 miembros de la comunidad quienes son actores principales del proceso de la recolección de datos, talleres de diagnóstico participativo y construcción. Posteriormente se analiza el uso de suelos y se interviene un lote que la Secretaría de Asentamientos Humanos Informales designo para uso de actividades comunales.
Se diseñan tres propuestas de casa comunal para el sector Monte Lindo, seleccionando participativamente aquella que posibilita realizar actividades educativas, capacitaciones, reuniones de organización barrial, actividades recreativas, de bienestar social mediante brigadas de salud y de desarrollo integral. Arquitectónicamente es un espacio multiuso con acceso para personas discapacitadas, con buena iluminación, ventilación y distribución, permitiendo incorporar mobiliario y tecnología audio visual según las actividades a realizar. Urbanísticamente es un espacio público vinculante de mejoramiento urbano, administrado por la comunidad, constituyendo un punto de partida para el empoderamiento y mejoramiento urbano del sector.
Se diseñan tres propuestas de casa comunal para el sector Monte Lindo, seleccionando participativamente aquella que posibilita realizar actividades educativas, capacitaciones, reuniones de organización barrial, actividades recreativas, de bienestar social mediante brigadas de salud y de desarrollo integral. Arquitectónicamente es un espacio multiuso con acceso para personas discapacitadas, con buena iluminación, ventilación y distribución, permitiendo incorporar mobiliario y tecnología audio visual según las actividades a realizar. Urbanísticamente es un espacio público vinculante de mejoramiento urbano, administrado por la comunidad, constituyendo un punto de partida para el empoderamiento y mejoramiento urbano del sector.
Su construcción reduce la separación entre teoría y práctica (enfoque del alumno) y la coherencia entre el discurso y la acción (enfoque de la comunidad). Sistemáticamente se aprovechan experiencias acertadas o desacertadas, generando conocimiento al reflexionar y analizar la actividad realizada. Se programa el seguimiento y evaluación de impactos en la comunidad y en el contexto urbano con mediciones (trimestre/año) de actividades comunitarias realizadas.
*Reg.Ofic.Nº105, 2013_Presidencia_de_la_República_Oficio No.T.691-SGJ-13-905 Bajo la coordinación de los líderes comunales y la ASOTAP a la fecha se ha registrado la realización de los siguientes eventos en la Casa Comunal: