La Universidad de Especialidades Espíritu Santo y la Universidad de Guayaquil en el marco de un proyecto de cooperación conjunta, realizan actividades de vinculación con la comunidad a través de sus Facultades de Arquitectura, como parte del proyecto: desarrollo de un modelo de regulación de la imagen urbana en las vías estructurantes del asentamiento humano informal Monte Sinahí* al norte de Guayaquil. El objetivo es incentivar la creación de espacios de uso comunitario que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector. Se incorpora la participación de: docentes y alumnos de ambas instituciones, 10 entidades privadas, 2 instituciones públicas y 15 miembros de la comunidad quienes son actores principales del proceso de la recolección de datos, talleres de diagnóstico participativo y construcción. Posteriormente se analiza el uso de suelos y se interviene un lote que la Secretaría de Asentamientos Humanos Informales designo para uso de actividades comunales.
SEl proyecto enmarcado en las áreas de investigación de Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología cuyos campos científicos de investigación corresponden con los temas de derechos, desarrollo local y tecnologías en el ordenamiento territorial, considerando aspectos ambientales, urbanísticos, arquitectónicos y tecnológicos de sistemas constructivos; propone desarrollar un sistema urbanístico - arquitectónico para integrar en forma óptima los asentamientos humanos informales al contexto de ciudad en el norte de Guayaquil. Se espera que el sistema sea el medio de integración de las instituciones universitarias, organismos gubernamentales y empresariales para desarrollo del sector en estudio, utilizando mecanismos de regulación de imagen urbana y considerando los aspectos ambientales para reducir los impactos negativos y garantizar el derecho a la ciudad sostenible. Académicamente se fortalece la investigación con el desarrollo de nuevas metodologías, procesos o técnicas aplicables al campo de investigación relacionado al proyecto. Todo lo planteado posibilita la optimización en el manejo de recursos económicos del estado y de los ciudadanos.
La Universidad de Especialidades Espíritu Santo, UEES participa en el proyecto de investigación colaborativa “Plurales Ciudades – Plurales Experiencias, Derecho a la Ciudad, La Justicia Social Urbana” el cual pertenece a una red internacional del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la cual participan 25 instituciones internacionales en representación de 8 países, siendo la UEES la representante por Ecuador.
Ante la problemática urbana en una perspectiva de derechos humanos, el objetivo es tratar la consagración del derecho a la ciudad al interior de la normativa internacional, y la incorporación de los desafíos centrales en la búsqueda de un nuevo paradigma urbano para el fortalecimiento de dos principios centrales que atraviesan sus múltiples dimensiones: la participación y la justicia social.
Se diseñan la propuesta de un vivero-invernadero para el sector Las Palmeras, seleccionando participativamente junto a la comunidad y la secretaria de asentamiento informales de MIDUVI. Se desarrolla el proyecto Viveros-Invernaderos urbanos para plantas medicinales y aromáticas: una oportunidad de emprendimiento para mujeres en la comunidad “Monte Sinahí,” Guayaquil, como estrategia de emprendimiento, aquella que posibilita realizar actividades educativas, capacitaciones, reuniones de organización barrial, actividades recreativas, de bienestar social mediante brigadas de salud y de desarrollo integral. El objetivo es lograr el espacio para el crecimiento sostenible de derechos económicos de las mujeres, trabajos decentes y espíritu empresarial para desarrollar con criterios ambientales, urbanístico-arquitectónico y de emprendimiento femenino un sistema de cultivo de plantas medicinales y aromáticas en invernaderos urbanos ubicados en un sector de nivel socioeconómico bajo “Las Palmeras – Monte Sinahí”, en la ciudad de Guayaquil.
Arquitectónicamente es un espacio multiuso con rampa, buena iluminación, ventilación y distribución, permitiendo incorporar mobiliario y tecnología audio visual según las actividades a realizar. Urbanísticamente es un espacio público vinculante de mejoramiento urbano, administrado por la comunidad, constituyendo un punto de partida para el empoderamiento y mejoramiento urbano del sector. Su construcción reduce la separación entre teoría y práctica (enfoque del alumno) y la coherencia entre el discurso y la acción (enfoque de la comunidad).
Se espera mediante el trabajo sistemático aprovechar las experiencias acertadas o desacertadas, generando conocimiento al reflexionar y analizar la actividad realizada. Se programa el seguimiento y evaluación de impactos en la comunidad y en el contexto urbano con mediciones (trimestre/año) de actividades comunitarias realizadas.
El proyecto fue presentado en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, XXI Edición 40 años.